Las mareas

En esta entrada de blog intentaremos definir qué son las mareas, cómo se forman y cómo se pueden predecir

Lic. Mariano Marquez

10/9/20247 min read

half moon
half moon

Durante las jornadas laborales, los guardavidas reciben un gran número de preguntas. Algunas apuntan al clima, otras para saber si hay pesca o no, y muchas otras veces, los bañistas se acercan para preguntar si el mar está subiendo o bajando.

“¿Hasta qué hora baja?” “¿Hoy sube mucho?”, son preguntas con las que los guardavidas se pueden encontrar durante su jornada laboral. Es importante conocer estos datos, que cambian periódicamente, porque permiten que el guardavidas pueda planificar su jornada laboral, por ejemplo, sabiendo dónde colocar el mangrullo para ubicarse en un momento determinado del día, o saber si la corriente marina se desplazará de sur a norte o viceversa.

Entender cómo funcionan las mareas puede resultar muy complejo ya que intervienen muchas cuestiones físicas de difícil comprensión. Este documento busca abordar el fenómeno de las mareas desde una perspectiva práctica, intenta ofrecer una explicación sencilla de las mareas para que los guardavidas puedan transmitirla a las personas que no están familiarizadas con algunos de estos conceptos.

Para comenzar se puede definir a las mareas como el ascenso y descenso periódico del nivel de las masas de agua, un fenómeno natural causado principalmente por la atracción gravitacional de la Luna y el Sol.


¿Cómo se producen las mareas?

Como se mencionó anteriormente, la explicación teórica es bastante engorrosa y complicada. La más fácil de comprender es utilizando la teoría de equilibrio de las mareas, que propuso Newton unos cuantos años atrás.

El científico explicaba que hay dos fuerzas que intervienen en el proceso de creación de mareas. Por un lado, están la atracción gravitacional de la Luna y el Sol sobre la Tierra que crea dos bultos en los océanos, uno que va hacia la luna y otro que va hacia el lado opuesto por una cuestión de equilibrio de fuerzas entre la fuerza gravitatoria que ejerce la luna sobre la tierra y la fuerza de inercia que mantiene en constante movimiento a la luna y a la tierra.


Como resultado de ese equilibrio aparecen los llamados bultos de marea, que son masas de agua que “tiran” en sentido hacia el lado de la tierra donde está la luna, y hacia el lado contrario también.

En esta teoría entran en juego la Luna, el Sol y la Tierra, en específico, las masas de agua. Pero no contempla que existen continentes y que la profundidad del mar es finita. Es decir, que no se puede aplicar a la realidad, pero sirve para entender cómo funcionan y cómo se originan las mareas.


Sabiendo todo lo anteriormente expuesto, hay que tener en cuenta, también, el movimiento de rotación de la Tierra, por lo que diferentes puntos de su superficie experimentan estos bultos, causando las mareas altas y bajas, y que no está contemplada en esta teoría.

La teoría dinámica de las mareas propuesta hace solo cien años por Pierre-Simón Laplace es más completa y sí incluye a los continentes y profundidades de los océanos. Introduce también los conceptos de Olas de marea, resonancia y puntos anfidrómicos . Aunque esto solo será mencionado para despertar el interés del lector, y como se dijo anteriormente, este documento busca dar una información más práctica.


La tabla de mareas

Se llama tabla de mareas a la predicción de horas y niveles de las mareas. Aquí hay que detenerse en dos conceptos muy importantes: la bajamar, cuando el nivel desciende hasta sus niveles mínimos, y la pleamar, cuando el nivel llega a sus niveles máximos.

Existe un patrón de variación de estos niveles en el que se suceden alternativamente dos períodos: la creciente, que se trata de un ascenso del nivel de agua hasta la pleamar; y la bajante, en el que el nivel de agua baja hasta alcanzar la bajamar.


Dependiendo de la cantidad de estos períodos por día, las mareas de una región se clasifican como semidiurnas (con dos pleamares y dos bajamares por día, con amplitudes similares), diurnas (una bajamar y una pleamar por día, con amplitudes similares) o mixtas (combinación de pleamares y bajamares de diferentes amplitudes, a veces con 3 movimientos de oscilación de nivel).

Tipos de mareas


Mareas vivas (o sicígias): Ocurren cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados, generando una mayor atracción gravitacional y mareas más altas. Se puede decir que se producen cuando la luna y el sol están en conjunción ( luna nueva ) o en oposición (luna llena ). En este caso los efectos de ambos astros se suman y es por ello que las pleamares de sicigias son más altas que las pleamares promedio y las bajamares son más bajas que las bajamares promedio.

Es fácil darse cuenta cuando es época de pleas de sicigias ya que se da cuando hay luna llena (luna completa en el cielo) o luna nueva (sin luna en el cielo).


Mareas muertas (o de cuadratura): son las que se producen cuando el sol y la luna están formando un ángulo recto entre sí. Esta posición de los astros corresponde a la fase lunar de cuarto creciente o cuarto menguante (media luna en el cielo).

Los efectos de atracción de ambos astros se contrarrestan dando lugar a una amplitud de marea mucho menor, es decir pleas no tan altas ni bajantes tan pronunciadas.


En época de mareas de cuadratura se ve en el cielo la característica "media luna" ya sea creciente o menguante.


Factores que afectan las mareas

Además de la atracción gravitacional, y la rotación de la Tierra, otros factores influyen en las mareas:


Topografía costera: La forma de la costa y la profundidad del mar modifican la altura y el tiempo de las mareas.

Vientos y corrientes: Estos elementos pueden alterar el movimiento del agua y afectar las mareas.

Presión atmosférica: a mayor presión atmosférica, los niveles del mar serán más bajos que los que aparecen en las tablas.


¿Cómo se predicen las mareas?

Predecir las mareas con precisión es fundamental para diversas actividades, como la navegación y la planificación de operaciones de los operativos de seguridad en playa. Para ello, los científicos utilizan una combinación de métodos y crean la anteriormente mencionada tabla de mareas:

Observación histórica: Se analizan registros históricos de las mareas en un lugar específico para identificar patrones y tendencias.


Modelos matemáticos: Se utilizan modelos matemáticos complejos que consideran la posición de la Luna y el Sol, la rotación de la Tierra, la topografía costera y otros factores para simular el comportamiento de las mareas.

Mareógrafos: Estos instrumentos miden continuamente el nivel del mar y proporcionan datos en tiempo real para ajustar los modelos y mejorar la precisión de las predicciones.

Análisis armónico: Esta técnica descompone las mareas en una serie de ondas sinusoidales, lo que permite identificar los componentes principales de la marea y realizar predicciones más precisas.


¿Cómo leer e interpretar la tabla de mareas?

Actualmente hay una gran variedad de gráficos y ejemplos para analizar la tabla de mareas. Esta variedad busca facilitar la lectura e interpretación de los valores.

La mayoría de las páginas donde se muestran las tablas de mareas muestran un formato amigable. pero quizás se puede encontrar con un esquema básico.











En el ejemplo, en la playa de Santa Teresita, Buenos Aires, el día 01 de enero de 2025, sin tener en cuenta el momento de estoa, sabemos que la primera bajamar del día será a las 03:22hs. Luego, entre las 03:22 de la madrugada y las 09:53 habrá una creciente y el agua se moverá de Sur a Norte hasta alcanzar la pleamar; en cambio entre las 09:53 y las 17:01 el nivel del mar estará bajando.


Luego del período de estoa, las dos primeras y las dos últimas horas de una bajante o una creciente es cuando éstas tienen más fuerza. Conocer los horarios de las pleamares y bajamares brinda la posibilidad de planificar el día de trabajo, adelantando o atrasando la torre de vigilancia para que queden alineadas con los puestos laderos, o armando el puesto en las casillas más cerca de los médanos.

Los guardavidas deben estar preparados para enfrentar situaciones de riesgo en cualquier momento del día, independientemente de la marea. Sin embargo, conocer las características de la playa y las tendencias de las mareas les permite:

Identificar zonas de peligro: Pueden delimitar zonas de baño seguras y colocar señalizaciones adecuadas.

Prevenir accidentes: Pueden advertir a los bañistas sobre los riesgos específicos asociados a cada marea.

Realizar rescates de manera más efectiva: Conocer las corrientes y las condiciones del mar les permite tomar decisiones más rápidas y eficientes durante una emergencia.

Desde guardavidas web recomendamos visitar los siguientes links para obtener la información específica de las tablas de mareas de diferentes regiones: 

https://tablademareas.com/

https://www.hidro.gov.ar/

o utilizar en el móvil la app Nautide o mareas argentinas

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.nautide.app
https://play.google.com/store/search?q=mareas+argentinas&c=apps

Bibliografía consultada:

Butt, Tony; "La ciencia del surf. Introducción al reconocimiento de las OLAS para surfear"; 2018, Madrid,  Editorial Tutor.

Márquez, Mariano. "Apuntes de cátedra. Prácticas profesionales en aguas abiertas". 2022. Buenos Aires.  

Las mareas

Las mareas

half moon
half moon

Las mareas

Lic. Mariano Gabriel Marquez

  • Guardavidas

  • Licenciado en Educación física

  • Licenciado en Gestión y desarrollo deportivo

  • Nadador de Rescate (INAER, Cádiz, España)